El suelo pélvico es un conjunto de músculos y tejidos que cierra la cavidad abdominal por su parte inferior(1),(2).
Por un lado, la estructura ósea está formada por el sacro, el coxis y los iliacos, unidos entre sí por ligamentos muy fuertes y formando articulaciones poco móviles, que en momentos como el embarazo y el parto alcanzan su máxima amplitud de movimiento.
Por otro lado, la estructura blanda, conocida como suelo pélvico, es la encargada de mantener el recto, la vejiga y el útero en su posición.

Esta musculatura esta inervada por el nervio pudendo.
Son muchas las funciones que realiza(1),(2). Como esfínter: a pesar de que tanto la uretra como el recto tienen esfínteres propios, la musculatura ayuda para aumentar la fuerza de cierre.

- En el mantenimiento de la estática pélvica: así como amortiguar y transmitir las presiones provenientes de la zona abdominal, como la tos o la risa.
- La inhibición nerviosa del detrusor: ya que la contracción de la musculatura del suelo pélvico provoca la inhibición del detrusor, músculo de la vejiga que se contrae para miccionar.
- Durante el parto: ya que guía la rotación y presentación de la cabeza fetal.
- Durante las relaciones sexuales: por ejemplo produciéndose durante el orgasmo la tetanización de la musculatura
El correcto funcionamiento de esta estructura, depende también de otras unidades anatómicas, la más influyente son los abdominales, siendo el abdominal transverso el que tiene un papel más importante.
Hasta el punto que una disfunción del suelo pélvico va acompañada de una hipotonía abdominal normalmente(3).
Son muchas las patologías que pueden afectar a esta área y se pueden clasificar en tres ejes: el eje urológico, que engloba a las patologías tanto de incontinencia como de retención de orina; el eje ginecológico, donde incluiríamos los problemas de estática pélvica como los prolapso, los problemas sexuales así como la preparación física al parto y la recuperación postparto; y por ultimo el eje coloproptológico, donde incluiríamos las incontinencias fecales y el estreñimiento.
La población que más riesgo tiene son las mujeres tanto después de dar a luz como en otros momentos de la vida como la menopausia. Pero las afecciones no solo las sufren las mujeres, los hombres después de las prostactectomías, también pueden presentar disfunciones.
Los objetivos de la fisioterapia se basarán en(2):
- Asegurar la continencia urinaria, así como una frecuencia miccional correcta.
- Equilibrar la estática pélvica, para evitar sensaciones de pesadez y evitar prolapsos.
- Trabajar por una sexualidad no dolorosa y satisfactoria.
En obstetricia, tanto preparar el cuerpo para las diferentes adaptaciones durante la gestación y el momento del parto, como para la recuperación postparto, incluyendo la diástasis abdominal.
Tener una correcta mecánica evacuatoria, evitando escapes y estreñimiento.
